Punto de encuentro

En un tiempo donde no abundan los soñadores, ni tampoco los locos cuerdos que quieran desfacer entuertos en nuestro mundo, Punto de Encuentro, quiere ser una instancia de diálogo para ayudar en la construcción de una sociedad más humana. Recordando al Quijote, ojalá hayan más que tomen su lanza y escudo para recuperar nuestra capacidad de soñar y de tomar el riesgo de la aventura.

viernes, marzo 31, 2006

Aprobó el Senado de México la Ley de Fomento para el Libro


El Senado de México aprobó la Ley de Fomento para el Libro y la Lectura por unanimidad, y la turnó a la Cámara de Diputados para su discusión. En esta Ley se establece la figura del precio único, con el fin de que las obras valgan lo mismo en todo el país y su precio sea fijado libremente por el editor.

Esta nueva Ley busca proteger la industria editorial mexicana dada la gran irrupción de editoriales extranjeras, latinoamericanas y europeas que han llegado al país en los últimos años.

La figura de precio único garantizará el acceso equitativo a las obras y tratará de fomentar la lectura en México, que es uno de los países que menos lee y menos ejemplares produce y vende.
La legislación establece además, tareas puntuales para cada institución que participa en la cadena de producción de libros; se define la coordinación en los tres órdenes de gobierno; y se detallan acciones para profesionalizar a los participantes en la cadena productiva.

El precio único facilita, además, la disponibilidad de ejemplares de las obras en todo el país y es una medida ya probada dado que 10 países de la Unión Europea la tienen, apoyando así el desarrollo de su industria editorial.

Reacciones

Al exponer su postura a favor del dictamen, el senador Tomás Vázquez Vigil, del PRI, sostuvo que la nueva ley busca generar políticas, programas, proyectos y acciones dirigidas al fomento y a la promoción de la lectura.
El legislador atribuyó los bajos índices de lectura en México y los malos resultados en comprensión y asimilación de ésta en parte a la escasa disponibilidad de textos y su inaccesibilidad, donde los hay, así como a su alto costo.

La Comisión Federal de Competencia (CFC) aseguró que la iniciativa de Ley de Fomento para la Lectura y el Libro, que en días pasados fue aprobada por los senadores, significaría un retroceso importante para el mercado editorial.

Establecer un precio único de venta al menudeo, más que aumentar la competencia en el sector y estimular el acceso de los consumidores, podría significar un retroceso importante en el mercado del libro", sostuvo la comisión.

La iniciativa del precio único del libro, aprobada el pasado jueves en la Cámara de Senadores, es una medida que ha funcionado en países como Francia, Alemania y España, donde el aumento en el número de librerías es importante, pero más aún el incremento en el número de lectores.
El presidente de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (Caniem), José Angel Quintanilla, refiere que en México hay librerías sólo en 6% de los municipios.
"Tenemos un promedio de 275 mil habitantes por librería, mientras que en España son 12 mil habitantes por librería y en Alemania 10 mil, pero aún otros países de América Latina nos superan por mucho, es el caso de Costa Rica donde hay 25 mil habitantes por librería y en Argentina 17 mil, incluso Colombia está por encima de nosotros con 130 mil habitantes por librería".

En un intento por explicar en qué radica la importancia de esta iniciativa, que está incluida en la Ley del Libro y Fomento a la Lectura, Quintanilla dice que "es muy difícil que cualquiera que desee leer en México tenga acceso a los libros y nada más hay que ver las estadísticas".
La iniciativa, que será revisada por la Cámara de Diputados "en unas seis o cinco semanas", no es una medida proteccionista hacia las editoriales, asegura contundente el presidente de la Caniem.
Y argumenta: "En México está cercenada la participación de la industria editorial en el sector educativo básico: los libros de texto de primaria no los produce la industria editorial, sino el Estado, con los impuestos de todos.
"Por otra parte se producen en México más de 10 mil títulos nuevos al año, más los que estaban en catálogos anteriores, mientras que en nuestra región idiomática se producen 90 mil títulos nuevos al año, entonces no hay ninguna otra industria que compita presentando tanta diversidad de productos. No es necesaria una cadena proteccionista para una industria tan diversa".

martes, marzo 28, 2006

CELEBRACIONES DIA MUNDIAL DEL TEATRO II



En Paraguay:


El “Día Mundial del Teatro” tendrá su festejo en el Paraguay con una programación cultural que comenzará el 27 de marzo y se extenderá hasta el 6 de abril. Las actividades se realizarán en Asunción, Caaguazú, Piribebuy, Emboscada y Altos.

Durante todos los días festivos elencos nacionales e internacionales representarán sus obras en la capital y ciudades del interior del país utilizando diferentes espacios como salas de teatro, centros culturales, plazas y centros comerciales.
Este año, la “Semana del Teatro” coincide con el cierre de los festejos del 25° aniversario de fundación del Centro Paraguayo de Teatro (CEPATE), por ese motivo, la programación tiene un alcance y una proyección muy especial.
Las presentaciones previstas se realizarán en Asunción, Caaguazú, Piribebuy, Emboscada y Altos y contará con la participación de 20 elencos nacionales. Vendrán dos de Chile, Argentina, Uruguay, Brasil, uno de Venezuela, México y España. La presencia de los grupos extranjeros responde al objetivo de fortalecer la integración cultural.
La Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), considerando la importancia de la promoción cultural a través del teatro y los efectos benéficos que tiene este tipo de iniciativas declaró a la Semana de Teatro 2006, “De Interés Turístico Nacional”.
Fuente PPN

En Chihuahua, México

Con motivo de la celebración del Día Mundial del Teatro, se realizará la presentación gratuita de la obra de teatro "Sex o no Sex: Esta es la Cuestión", de la autoría del Maestro Tomás Urtusástegui, bajo la Dirección de Martín Hernández y con la actuación del primer actor Óscar Erives.
Como preámbulo a la presentación, el reconocido dramaturgo chihuahuense Antonio Zúñiga dará lectura al mensaje de Víctor Hugo Rascón Banda, y en compañía de distinguidas autoridades estatales y universitarias, develará una placa conmemorativa a tan relevante acontecimiento.

En Valencia, España.
Protestas y premios alternativos
Los actores quisieron aprovechar ayer la celebración del Día Mundial del Teatro para protestar, organizados por la Plataforma de Profesionales de las Artes Escénicas, en la puerta del Principal, minutos antes de la entrega de premios. Todos llevaban una misma camiseta roja para “expresar su repulsa a la censura y a cualquier acción política que limite la libertad de creación y de expresión, o atente contra este derecho”, según indicaron. Gil Lázaro aseguró ayer que no ha habido censura y que se ha mantenido “un intenso diálogo”. Una gran parte de profesionales decidieron hacer su celebración en Radio City, entregando un galardón al actor Xavi Castillo. “Lo cierto es que ni las compañías de teatro, ni las de danza, han recibido invitación para acudir al Principal”, protestaron. La Plataforma ha anunciado la creación de unos premios alternativos de teatro y danza valencianos.
Fuente Las provincias.es

CELEBRACIONES DEL DÍA MUNDIAL DEL TEATRO


De El Sur Digital de Málaga.
La celebración del Día Internacional del Teatro fue ayer, en Algeciras, la jornada que la Fundación Municipal de Cultura 'José Luis Cano' eligió para conmemorar el vigésimo aniversario de la compañía de aficionados 'La Perseverancia'.

El cuadro de actores aficionados que desde 1986 tutela la Organización Nacional de Ciegos Españoles (Once) se ha convertido en una de las referencias del teatro campogibraltareño, siempre de la mano de su directora, María Eugenia Ferrera.
La compañía, diez de cuyos catorce miembros padecen algún tipo de deficiencia visual, se convirtió durante toda la jornada en la protagonista del programa de actos diseñado por las autoridades municipales con motivo del Día Mundial del Teatro. Ana María Romero, una de las actrices de la compañía, fue la encargada de dar lectura al manifiesto 'Un rayo de esperanza', del que es autor el dramaturgo mejicano Víctor Hugo Rascón.
La lectura del texto precedió a la desde hace algunos años inexcusable ceremonia de la imposición al busto de Federico García Lorca, sito en la avenida Blas Infante, de una pajarita, tarea que se encomendó a la también actriz de La Perseverancia Ana Fernández.

Minutos más tarde, la sede de la 'José Luis Cano', se convertía en el escenario del acto de reconocimiento a la trayectoria de 'La Perseverancia' organizado por los responsables de la Concejalía de Cultura. Las actividades concluyeron con la representación de 'El perro del hortelano', de Lope de Vega, un montaje de Mirada Sur Producciones bajo la dirección de Gustavo Funes

En El Salvador

Por séptimo año consecutivo la Asociación Teatral Escenario, que reúne a muchos artistas de esta rama, celebró el Día Internacional del Teatro con un espectáculo sin igual.

La actividad fue desarrollada la tarde de ayer en la Plaza Morazán situada frente al Teatro Nacional, y en esta ocasión contó con participación de títeres y teatro de calle.

Los participantes de la jornada artística, fueron: Taller Inestable de Experimentación Teatral (TIET), Teatro Universitario de la Universidad Tecnológica, Carlos Velis, La Barraca Teatro, Circo Manía y La Guanatucada.

Según la asociación Escenario, el teatro en los últimos años es un espacio en crecimiento, los talleres de teatro ocupan un lugar dentro de las universidades y en diferentes programas sociales y existen varios grupos de teatro con producción constante.

Sin embargo, las condiciones en las que se desarrolla el hecho teatral no han mejorado como debieran.

Escenario añade que la rehabilitación del Teatro Nacional de San Salvador, más que avanzar a pequeños pasos parece estancada y sin posibilidad a corto plazo de hacerse realidad, y los demás espacios adecuados para representaciones teatrales, no son fácilmente accesibles a la mayoría de grupos, por lo que hacen un llamado a mejorar la organización teatral.

Fuente El Mundo.com

MENSAJE POR EL DÍA MUNDIAL DEL TEATRO

El mensaje internacional estuvo a cargo de Victor Hugo Rascón Banda

El mensaje es el siguiente:

UN RAYO DE ESPERANZA


Todos los días deben ser días mundiales del teatro, porque en estos 20 siglos, siempre ha estado encendida la llama del teatro en algún rincón de la tierra.

Al teatro, siempre se le ha decretado la muerte, sobretodo con el surgimiento del cine, la televisión y ahora los medios digitales. La tecnología invadió los escenarios y aplastó la dimensión humana, se intentó un teatro plástico, cercano a la pintura en movimiento, que desplazó la palabra. Hubo obras sin palabras, o sin luz o sin actores, sólo maniquíes y muñecos en una instalación con múltiples juegos de luces.

La tecnología intentó convertir al teatro en fuego de artificio o en espectáculo de feria.

Hoy asistimos a la vuelta del actor frente al espectador. Hoy presenciamos el retorno de la palabra sobre el escenario.

El teatro ha renunciado a la comunicación masiva y ha reconocido sus propios límites que le impone la presencia de dos seres frente a sí que se comunican sentimientos, emociones, sueños y esperanzas. El arte escénico está dejando de contar historias para debatir ideas.

El teatro conmueve, ilumina, incomoda, perturba, exalta, revela, provoca, trasgrede. Es una conversación compartida con la sociedad. El teatro es la primera de las artes que se enfrenta con la nada, las sombras y el silencio para que surjan la palabra, el movimiento, las luces y la vida.

El teatro es un hecho vivo que se consume a sí mismo mientras se produce, pero siempre renace de las cenizas. Es una comunicación mágica en la que cada persona da y recibe algo que la transforma.

El teatro refleja la angustia existencial del hombre y desentraña la condición humana.. A través del teatro, no hablan sus creadores, sino la sociedad de su tiempo.

El teatro tiene enemigos visibles, la ausencia de educación artística en la niñez, que impide descubrirlo y gozarlo; la pobreza que invade al mundo, alejando a los espectadores de las butacas y la indiferencia y el desprecio de los gobiernos que deben promoverlo.

En el teatro hablaron los dioses y los hombres, pero ahora el hombre habla a otros hombres. Por eso el teatro tiene que ser más grande y mejor que la vida misma. El teatro es un acto de fe en el valor de una palabra sensata en un mundo demente. Es un acto de fe en los seres humanos que son responsables de su destino.

Hay que vivir el teatro para entender qué nos está pasando, para transmitir el dolor que está en el aire, pero también para vislumbrar un rayo de esperanza en el caos y pesadilla cotidiana.

¡Vivan los oficiantes del rito teatral! ¡Viva el teatro!

DÍA MUNDIAL DEL TEATRO

El Día Mundial del Teatro, una jornada instituida en 1961 por el Instituto Internacional del Teatro, dependiente de la Unesco, y que recuerda la creación, el 27 de marzo de 1956, del Teatro de las Naciones en París., fue celebrado en el día de ayer en diferentes partes del mundo.

En Madrid, la ministra de Cultura, Carmen Calvo, repetía un titular de ABC de ayer y se refería a la «mala salud de hierro» del teatro español. La ministra destacó también la «veracidad» y «la emoción» de esta manifestación artística.
Aunque el mensaje de este año lo ha escrito el mexicano Víctor Hugo Rascón Banda, la sección española del Instituto Internacional del Teatro ha querido sumar un texto de Federico García Lorca. Este año se cumplen setenta y cinco de la fundación de la legendaria compañía La Barraca.
También con motivo del Día Mundial del Teatro se reeditó un año más una simpática tradición: la imposición de la bufanda blanca a la estatua de Valle-Inclán en el paseo de Recoletos. Juan Diego, María Jesús Valdés, la Casa de América y el Ateneo de Madrid recibieron los alfileres que anualmente entregan los dramaturgos Chatono Contreras y Manuel Gómez García. (Fuente ABC.es)

En santo Domingo, República Dominicana, Lla secretaría dominicana de Cultura celebró el "Día Mundial del Teatro", con un encuentro de actores, actrices, directores y técnicos en el Museo de las Casas Reales de esta capital.
En la actividad se dará a conocer el Mensaje Internacional con motivo de la fecha, este año estuvo a cargo del dramaturgo mexicano Víctor Hugo Rascón Banda, y el Mensaje Nacional escrito por el actor y director dominicano Ángel Haché.

En tanto Haché, teatrista y pintor dominicano, expresó que tienen un gran reto en este siglo XXI, pues el teatro no es solo texto, ni estética, también es conflicto, acción dramática y vida escénica concentrada en espacio y tiempo.
Al cuestionarse sobre qué quieren los espectadores del tercer milenio, Haché dijo el ser humano continúa en el génesis, con sus conflictos materiales y espirituales, y el reto está en ofrecer propuestas innovadoras que los diviertan e interesen.
Asimismo, ante la posibilidad de crear un nuevo público, expresó que "hay que sensibilizar teatralmente a los niños y niñas en los planteles escolares, cuya tarea le corresponde a los gobernantes de los países de poca educación cultural".
Fuente: Prensa Latina

sábado, marzo 25, 2006

La lengua como identidad


Un interesante debate ha planteado la BBC Mundo.com y que creo que puede ser interesante como debate, por lo que trasparé esta información, entregando otros antecedentes y esperando que otros que lean este blog también lo hagan, independiente de que contribuyan con su aporte para BBC.com

En Paraguay se ha empezado una campaña para conseguir que el guaraní sea aceptado como tercera lengua de Mercosur, junto al castellano y el portugués. El guaraní es idioma oficial de ese país desde 1992 y como toda lengua autóctona es vista como parte de una identidad cultural.

En Bolivia, donde la Constitución califica oficialmente al país como multilingue, el nuevo gobierno de Evo Morales ha sugerido ir más allá y promover la enseñanza de lenguas autóctonas también en colegios de élite.

Pero en América Latina no todas las lenguas autóctonas son reconocidas. Muchas incluso han desaparecido.

¿Usted cree que debe promoverse más la enseñanza de lenguas autóctonas en su país?

¿Una mayor promoción de estas lenguas podría servir a una mejor integración nacional/regional o sólo confundiría más las cosas?

¿Sería esto un pilar para fortalecer o para debilitar un sentido de identidad cultural en América Latina?

Algunas de las opiniones recibidas, las coloco y reitero la invitación a contribuir al debate.

Dice Faustino Pedro beltrán Chavarría desde Sucre, Chuqisaca, Bolivia:
Si algo falla en mi país, es precisamente la comunicación entre quienes solo hablan la lengua materna, en nuestro caso el quechua y el aymara, que noles permite incorporarse a todos los circulos incluso de vivencia. Muchos profesionales se quedan en las ciudades porque no dominan la lengua originaria y no pueden trasladarse, sobre todo al campo, y trabajar. Sería oportuno que se enseñe las lenguas maternas desde la escuela y la universidad.

También está lo dicho por Juan pablo Pérez Orozco, de Guadalajara, México:
La siguiente narración nos servirá para ejemplificar la relevancia de integrar una visión local pero a la vez abierta a lo global.

El equipo de maestros indígenas y el equipo de asesores no indígenas participan en la dirección de este proyecto, a través de asesorías a profesores, juntas y ajustes al modelo y proporcionan respaldo académico, moral y cultural para la marcha y promoción del bachillerato, con los objetivos, la misión y en si con el modelo educativo.

Por otro lado, también está la opionión de Angel Valdez Estrada de Guatemala:
Guatemala es un país pequeño, 108,889 km2 con una población de 12 millones. En este territorio se hablan 24 idiomas. El oficial que es el catellano y 22 idiomas de origen maya más el garifuna.Aquí los pueblos indígenas luchan por el reconocimiento oficial de sus idiomas, por lo cual lo considero algo sumamente importante en un Estado Liberal Moderno que garantiza igualdad de derechos para todos sus ciudadanos.Esta riqueza lingüística es vital para la identidad de cada uno de los pueblos que conforman este país. Por eso me parece interesante que este tema se toque en estos foros, para concientizar de la importancia de los idiomas en la conformación de la identidad en países que como Guatemala, son multiculturales

Violeta, desde París dice lo siguiente:
Cada vez que una lengua muere, muere una parte de la humanidad. Yo soy de la opinión que los gobiernos deberían reconocer y promover la enseñanza de las lenguas autóctonas (más o menos unas 150 en México). Rescatar una lengua es rescatar una manera de percibir el mundo, es conocer lo complejo de nuestra propia identidad, es tratar de entender nuestro pasado. Para los que promueven el unilingusimo, que alguien me explique en qué, una comunidad bilingue (español + náhuatl o maya o mixteco) puede afectar las transacciones internacionales que se hacen lo más de los casos en inglés y en dólares.Preservar y desarrollar las lenguas autóctonas en América Latina es una imperiosa necesidad.


Sebastián Acuña, desde Santiago de Chile, opina:
Si bien es necesario que los pueblos autóctonos recuperen sus tradioces es necesario también comenzar a definir los propios lenguajes coloquiales locales como dialectos y alguna vez como idioma, es decir, si en Santiago "la gente cuma le parla de de una forma cuática y los cuicos de otra, la pulenta que se debería parase como una lengua nueva" ¿me cachai? o sea tenis que hacer que tu lenguaje se defina primero como un dialecto.

Desde Panamá, Miguel Espino Perigault, opina:
El cultivo de las lenguas de nestros aborígenes debe ser establecido en todos nuestros pueblos. Se enriquece así nuestra cultura. Pero su enseñanza podría ser una pérdida de recursos en muchos países, al menos así sería en Panamá. El estudio de las lenguas autóctonos se reserva a los especialistas. Extender el guaraní a todo el mercosur corresponderá estudiarlo a los dirigentes de esos pueblos. No le veo sentido.

Antonia Arroyo de Villa Elisa, Paraguay dice:
yo soy paraguay y en mi pais el guarani es el idioma que nos identifica en todo el mundo, es la manera más aunténtica de expresarnos y estamos muy orgullosos de nuestra identidad particular. mas del 90% de la poblacion paraguaya habla el guarani. Loscentros educativos ya implementan este idioma como materia donde se aprende a escribir y leerlo, ya que su transmisión desde mucho antes era netamente oral. El guarani es único en el mundo y los expertos en guarani ya lograron actualizar el idioma en forma permanente. ya incluye palabras television, celular, computadora, radio,etc. Apoyo a que se lo considere idioma del Mercosur.

Más opiniones llegadas a la BBC, pueden verlas aquí y ojalá a quienes le interese el tema entreguen alguna opinión al respecto.
Que tengan un buen fin de semana

viernes, marzo 24, 2006

Encuentran seis nuevas estatuas de la diosa Sekhmet en Luxor


Un grupo de egiptólogos han descubierto estatuas de la diosa Sekhmet, que se representa con una cabeza de león. Su antigüedad se estima de tres mil cuatrocientos años según ha informado esta semana el Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto.

El secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades, Zahi Hawass, indicó que las seis estatuas de la diosa egipcia de la guerra representan a Sekhmet sentada en un trono y sosteniendo el símbolo de la vida.
La deidad personificaba los poderes destructivos del sol y era la responsable de causar y curar enfermedades. Su nombre significa La Potente y su culto, centrado en Menfis, se difundía, ya por sí sola o formando tríada con Ptah, su esposo, y con su hijo Nefertum. Según los expertos, la diosa simbolizó también la guerra y fue colaboradora de la diosa cósmica Hathor, enviada a la tierra por Ra para exterminar a los rebeldes. Con este objetivo Hathor-Sekhmet adoptó el aspecto de una leona, e inició la matanza con tal fiereza, que el dios Ra tuvo que intervenir para aplacarla. El aspecto que se le atribuye a dicha deidad es antropomorfo con la cabeza de leona cubierta con una peluca y coronada por el disco solar y el Áureo. Además, en todas sus representaciones en la mano izquierda tiene el Onch, símbolo de la vida eterna.

Las estatuas de granito negro, de unos 150 centímetros de alto, se encuentran en buen estado y en un futuro se exhibirán en un museo, señaló Hawass.
Tres estatuas estaban intactas y coronadas con el disco solar, mientras la parte superior de una cuarta efigie todavía está cubierta. Las otras dos están parcialmente conservadas hasta la cintura, lo que elevó las especulaciones respecto de que un busto hallado por la misión en la pasada temporada se corresponda con alguna de éstas.

El jefe de la misión, Hourig Sourouzian, comentó que éste es el séptimo escondite que encuentra su equipo en las excavaciones en el Patio del Peristilo.
Durante su misión en el templo, los expertos alemanes hallaron 30 representaciones de Sekhmet, principalmente conocida como diosa de la guerra, que simboliza el poder, la gloria y la agresividad, pero al mismo tiempo representa a la tierna madre del rey.

Córdoba, Argentina: Capital Cultural Americana 2006


La ciudad de Córdoba, Argentina, ha sido designada como Capital Cultural de América 2006 e inició las acciones para posicionarse en el ámbito cultural iberoamericano.

Córdoba Patrimonio Cultural de la Humanidad desde 2001

Tiene una herencia jesuítica única, que creó la segunda universidad de América en 1613 (precedida tan sólo por la de San Marcos, en Perú); además de un sistema de estancias de las cuales 5 se mantienen en pié.
Además, cuenta con algunos otros tesoros arquitectónicos como la Compañía de Jesús y la Manzana de las Luces. Por todo esto, fue elegido por el Bureau de Caipitales Culturales, con sede en Barcelona, España, como la CCA 2006.

Durante el año se desarrollará un programa sumamente ambicioso en el ámbito cultural en esta ciudad. Habrá muestras de arte y fotografía, conciertos, actividades culturales, ciclos de cine al aire libre, ciclos de cine de productores latinoamericanos, teatro independiente, visitas y muestras de otros países (como una delegación de México que traerá música y fotografía), etc.

Aunque el título de Capital Americana de la Cultura no implica ganancia en dinero, la promoción que se recibe a nivel internacional se estima que cueste alrededor de 10 millones de dólares.
La organización de CCA fue creada en 1997 en Grecia. Financia proyectos de cooperación cultural entre las naciones del mundo.

Fuente: Portal Iberoamericano de Gestión Cultural

Falleció Pío Leiva, una de las leyendas del Buena Vista Social Club,


El cantante cubano Pío Leiva, uno de los ilustres veteranos integrados en el proyecto musical 'Buena Vista Social Club', falleció hoy en La Habana de un infarto cerebral a los 88 años, dijeron fuentes próximas a la familia.

Leiva estuvo ingresado en el hospital naval de La Habana durante los últimos días aquejado de problemas con la tensión arterial, explicó Salvador Repilado, hijo del desaparecido trovador Compay Segundo, quien fue amigo y compañero del cantante y compositor. Conocido con el sobrenombre de 'el montunero de Cuba', Wilfredo 'Pío' Leiva Pascual fue uno de los más populares intérpretes del género del son montuno en la isla y también compuso, entre otros temas, 'Francisco Guayabal', que cantó con mucho éxito Beny Moré.

jueves, marzo 23, 2006

Venezuela recupera 8 centros históricos del país


El Ministerio de Turismo (Mintur) de Venezuela, como parte de su Plan de Gestión para el Rescate y Vitalización de Centros Históricos y Cascos Tradicionales, recuperará 8 centros históricos del país, ubicados en Carabobo, en Nueva Esparta, en Bolívar, en Vargas, en Anzoátegui, en Falcón y en Sucre.
Esto se dio a conocer en días pasados, por la directora general de Diseño de Desarrollo de Productos Turísticos de Mintur, Anabel Amarocon.
Esta iniciativa surge a raíz de las políticas de Mintur, de asociar el desarrollo de infraestructuras, redes y capacidades poblacionales con la legitimación institucional y el posicionamiento de sus productos turísticos.Este rescate se dará en diferentes etapas.
Primero, se levantará la información de todos los centros históricos, para tener un diagnóstico completo de los cascos y poder definir las acciones a seguir en materia de programas, proyectos y planes de acción, orientados a los componentes social, patrimonial, turístico y técnico arquitectónico de cada región.
A mediados de mayo se espera tener ya el diagnóstico terminado, para poder realizar el plan que se ejecutarán en los centros históricos de
Barcelona, estado Anzoátegui;
de Ciudad Bolívar, estado Bolívar;
de Puerto Cabello, estado Carabobo;
de La Vela de Coro, estado Falcón;
de La Asunción, estado Nueva Esparta;
de Cumaná y de Carúpano, estado Sucre; y
de La Guaira, estado Vargas.
El proyecto de cada lugar permitirá tener un instrumento que oriente las secciones futuras del ministerio en cada uno de los centros históricos. Esta herramienta de trabajo se elaborará junto con las comunidades y coordinaciones locales, para conocer la situación de los centros poblados, sus planes, programas y proyectos, entre otras cosas.

Fuente: Portal Iberoamericano de Gestión Cultural

miércoles, marzo 22, 2006

Artistas visuales penquistas exponen en Concepción, Chile, y Rosario, Argentina


Artistas visuales penquistas exponen en Concepción y Rosario, Argentina. La exposición se denomina Entrecruces: Biobío-Paraná

El proyecto "ENTRECRUCES: BIOBÍO-PARANÁ" es un programa cultural de fortalecimiento y difusión de las artes visuales de la región del Biobío que tiene varias etapas:

Creación de un módulo metodológico de enseñanza para el goce y conocimiento del arte contemporáneo

Exposición colectiva de artes visuales en Concepción, y

Exposición colectiva en el Museo de Arte Contemporáneo de Rosario

Desde el miércoles 16 de marzo y hasta el jueves 13 de abril se presentará en cinco salas de Concepción y entre el 4 y el 31 de mayo, la misma exposición se exhibirá en Macro, Museo de Arte Contemporáneo, de Rosario, Argentina

En la muestra participan los siguientes artistas Luis Almendra, Claudio Bernal, Oscar Concha, Natascha de Cortillas, Roberto Espinoza, Leslie Fernández, Alvaro Huenchuleo, Carolina Maturana, Fernando Melo, Evelyn Rozas, Oliver Sáez, Lorena Villablanca y Dolores Weber.

Más información de la exposición, del Portal del Arte Chileno, aquí

martes, marzo 21, 2006

GUILLERMO KUITCA EN EL BELLAS ARTES


El artista argentino Guillermo Kuitca está presentando un grupo de sus obras, desde el 17 de marzo y hasta el 21 de mayo. La exposición se titula Obras Puntuales. Ver más información aquí

Kuitca expuso por primera vez en 1974 en la Galería Lirolay de Buenos Aires

lunes, marzo 20, 2006

INCISIONES: EXPOSICIÓN DE GRABADOS


En el Museo de Artes Visuales, desde este 17 de marzo y hasta el 25, podrá verse la exposición INCISIONES

Esta es una exposición colectiva que muestra parte de las últimas adquisiciones en grabado incorporadas a la Colección Santa Cruz – Yaconi.
La selección reúne a nueve artistas nacionales, de diversas trayectorias y generaciones, articulándolos en torno al oficio del grabado, a través de la exploración de distintas técnicas y propuestas de lenguajes personales: Gonzalo Cienfuegos, Jaime Cruz, José Fernández, Eduardo Garreaud, Jorge Lankin, Denise Lira, Roberto Matta, Mario Toral y Lorena Villablanca.
Junto con las obras y gracias al apoyo del Taller 99, se exhibirán todos los instrumentos utilizados para la creación de los distintos tipos de grabado, con textos de sala que dan cuenta de manera explicativa el proceso.
Finalmente, para hacer participar al público más interesado, se llevarán a cabo dos talleres dirigidos por artistas del Taller 99, para que adultos y niños aprendan y se perfeccionen en esta técnica.

La obra mostrada pertenece a Lorena Villablanca

viernes, marzo 17, 2006

MUSEOS DE MEDIANOCHE


El viernes 17 de marzo a partir de las 18:00 horas y hasta las 12 de la noche se realizará la XI Versión de Museos de Medianoche

El circuito artístico, visitado por 11 mil personas en su anterior versión, reúne a 11 museos del centro de Santiago, los cuales abrirán sus puertas gratuitamente hasta la medianoche, entregando una amplia oferta de exposiciones y actividades culturales. Esta iniciativa cultural, en la cual 11 museos del centro de Santiago se reúnen para abrir sus puertas gratuitamente al público, está especialmente pensada para quienes no tienen tiempo durante la semana para visitar las distintas exposiciones que se presentan actualmente en los diferentes centros artísticos.

Museo Nacional de Bellas Artes
Museo de Artes Visuales
Museo Arqueológico de Santiago
Museo Histórico Nacional
Museo Chileno de Arte Precolombino
Museo de Santiago Casa Colorada
Museo La Merced
Centro de Extensión UC
Fundación Telefónica
Palacio La Alhambra
Centro Cultural Palacio La Moneda

ÉXPOSICIÓN DE ALEXANDRA DOMINGUEZ EN EL BELLAS ARTES


Alrededor de 40 grabados presenta, en la Sala Chile, del Museo Nacional de Bellas Artes, esta artista nacional que reside en España

¿Quién es Alexandra Dominguez?

Nace en la ciudad de Concepción en el lluvioso sur de Chile. Familiares le resultaron desde niña los nombres de Violeta y Nicanor Parra, amigos de su padre y los libros de mágicos que escriben los relámpagos en el cielo.
Sus primeros estudios los realiza en un colegio inglés, donde descubre a Shakespeare y a su nieto Whitman; luego en el Liceo Francés proseguirá el enamoramiento: Rimbaud, Verlaine, Saint John-Perse... Más adelante se traslada primero a Madrid y luego a Barcelona, donde realiza estudios en la Academia San Jorge de la Universidad Autónoma y se licencia como periodista en la Facultad de Ciencias de la Información de esa ciudad.
En 1989 obtiene el Gran Premio del Salón Sur de Pintura, natal, y algunos años después, ya residiendo en España en el 2000, el Premio Internacional de Poesía Juan Ramón Jiménez por su libro “La Conquista del Aire”. Ha expuesto su obra pictórica desde el año 1985, que la crítica ha emparentado en sus inicios con las formulaciones estéticas de Matta, Miró, Klee o Kandinsky, en galerías de América Latina, Europa y Estados Unidos. En la actualidad reside en Madrid.

La exposición:
Vean antecedentes de ella, aquí

Los invito a conocer su páina web, aquí

Alexandra Dominguez es también poeta y su primer libro de poemas se titula "La Conquista del aire"

JOAN MANUEL SERRAT DOCTOR HONORIS CAUSA


Joan Manuel Serrat recibió ayer su primer doctorado honoris causa, en la Universidad Complutense de Madrid. Fue un acto multitudinario y emotivo al que asistieron numerosos políticos y gentes de la cultura, como Manuel Marín, Esperanza Aguirre, María Jesús Sansegundo, José Montilla, Felipe González, Sonsoles Espinosa, Iñaki Gabilondo, Ana Belén, Víctor Manuel, Santiago Carrillo, Almudena Grandes, Eduardo Bautista y Rosa Regàs. Ejerció de padrino el musicólogo Emilio Casares.


Fotografía y fuente: La vanguardia de España

Estudiarán en El Salvador los hábitos culturales


El Consejo Nacional para la Cultura y el Arte (CONCULTURA) de El Salvador planea realizar, durante 2006, una consulta cultural para conocer más a fondo la situación cultural del país y poder lanzar, entonces, el plan de cultura nacional.

Esta consulta se llevará a cabo a través de diversos comités. Entre ellos figura una comisión metodológica, conformada por catedráticos, historiadores y otros profesionales afines a la cultura. Esta comisión definió ya por lo menos tres instrumentos científicos para recolectar opiniones entre diferentes sectores de personas del país. Éstos son: encuestas, grupos de discusión y entrevistas.

La encuesta será con preguntas cerradas y todavía no se ha definido la muestra.Los grupos de discusión se realizarán con grupos de ciudadanos de tres municipios de cada región del país, siendo en total 9 grupos. Se realizarán tanto en zonas urbanas como rurales y serán entrevistas colectivas. En cada grupo se esperan entre 6 y 8 personas.Con las entrevistas se espera recoger los aportes de alcaldes, sacerdotes, líderes comunales.Se utilizará la red de casas de la cultura para convocar y reunir a los participantes, y se contará con el apoyo de los salvadoreños residentes en el exterior, gracias al Ministerio de Relaciones Exteriores.Aún no se ha dado a conocer el presupuesto que existe para este proyecto, pero se sabe que se cuenta con el apoyo técnico de las Naciones Unidas para realizarlo.

Fuente: Portal Iberoamericano de Gesd¿tión Cultural

jueves, marzo 16, 2006

Fiesta religiosa de la Virgen de la Merced recorrerá Europa


El documental Imágenes paganas, que retrata la vida del pueblo de Petorca en torno a la fiesta de la Virgen de la Merced, fue seleccionado para la muestra Albacete Documental 2006, que se inaugura el 21 de abril en esa ciudad española.

"Imágenes paganas", cuenta en media hora cómo los petorquinos se preparan para agasajar a su patrona con una alfombra de flores cada último domingo de septiembre; y cómo se trastornan sus vidas con este evento.

La folclorista e investigadora Margot Loyola ha sostenido que el Día de la Virgen de la Merced que se celebra en Petorca es una de las fiestas religiosas más extraordinarias del país y se encargó de interesar a las periodistas y realizadoras Tatiana Lorca y Ana María Hurtado se dedicaron a investigar esta temática logrando como resultado el documental "Imágenes paganas".

martes, marzo 14, 2006

FOTOGRAFÍAS Y VIDEOS DEL PERÚ


En el Centro Cultural de España, en Santiago, se está presentando, hasta el 5 de abril, "Panorama de la fotografía y el video en el Perú contemporáneo".

Es una muestra itinerante de la Red de Centro Culturales organizada por el Centro Cultural de España en Perú, que reune los recursos artísticos tecnológicos de hoy , con la visión que tienen de su país los jóvenes peruanos, los que desde sus distintas posturas muestran un Perú lleno de detalles y realidades pero insertos en un mundo globalizado, con espacios que se mantienen inalterados a pesar del paso de los años.

La muestra presenta más de 80 fotografías y videos de artistas como Beatrice Velarde, Sergio Urday, Humberto Polar Pin, Iván Esquivel, Angie Bonino, Luz María Bedoya, Jorge Luis Chamorro, Flavia Gandolfo y Philippe Gruenberg

Miguel Zegarra, co curador de la muestra junto con José Carlos Mariategui, el objetivo de Vía Satélite es fomentar el diálogo iberoamericano y ampliar el concepto de cooperación cultural. El nombre de la exposición es una proclama. El satélite es un vehículo de trasmisión de un registro específico: la periferia permite observar el centro con una visión fragmentaria del paisaje, pero dentro de un esquema de redes de información y estructuras subordinantes que lo van informando de su situación global. Así, Perú es un país periférico de la cultura y estos artistas se convierten en satélites que elaboraron la información para trasmitirla al mundo

Armand Mattelart en la Feria Internacional del Libro de Cuba


Más de 110 expositores de 30 países se presentaron en la Feria de Internacional de Cuba, que finalizó el pasado 5 de marzo.

Participaron escritores de Siria, Egipto, Bélgica y Chile , destacándose entre las personalidades asistentes, Joaquín Sabina, James Petras y Armand Mattelart

Armand Mattelart es un importante investigador de la comunicación y los procesos sociales. Es profesor de Ciencias de la Información y de la Comunicación en la Universidad París VIII e investigador de la Maison des Sciences de l¿Homme París-Nord.

Según su opinión, ningún estudioso puede aislarse a elaborar reflexiones teóricas, desligado del mundo a su alrededor. Tiene importantes vínculos con América Latina. Ha explorado con agudeza y profundidad los medios de comunicación desde un libro que adquirió ya ribetes de mito, Para leer al Pato Donald, escrito en colaboración con el chileno Ariel Dorfman, y en su momento censurado en Estados Unidos. Sus reflexiones sobre el actual paisaje mediático y la maquinaria de manipulación y adulteración puesta en marcha por Estados Unidos para imponer un modelo único, en lo político, social y cultural, han sido uno de sus más recurrentes temas. Habla también sobre las alternativas que empiezan a emerger en el mundo.Algunas de las declaraciones que ha realizado durante estos días, a diversos medios de comunicación, han sido:Sobre la diversidad cultural: La idea misma de la diversidad cultural oculta realidades y posiciones contradictorias. Globalmente hay dos maneras de definirla. Una que corresponde a la lucha emprendida dentro de la UNESCO, culminada en el Convenio sobre la protección de las expresiones culturales y artísticas, que finalmente arraiga en la promoción de la creatividad de los individuos y los pueblos. Se trata de un concepto relacionado con la necesidad de implantar, por los gobiernos y los Estados, políticas culturales y de comunicación. Una política pública que se vincule con la preservación y promoción de la vida civil y, parejo a ella, la creatividad cultural. Es el criterio que prevaleció cuando se aprobó la Convención sobre la Diversidad en octubre del año pasado. Por otro lado, subsiste una noción de diversidad cultural asumida como diversificación de los productos en el mercado, que se opone a la anterior, a la fomentada y preservada mediante políticas públicas de los gobiernos y la comunidad internacional. Las industrias culturales, las transnacionales de la cultura, se oponen casi sistemáticamente a esto. Ellas han introducido los productos del intelecto en el corazón de las negociaciones. La demanda social, la participación civil, queda excluida, se abstrae.Sobre la credibilidad de los medios de comunicación norteamericanos: La invasión a Iraq mermó la credibilidad de los medios norteamericanos. Hay un primer factor: a raíz de esa invasión, han ido apareciendo alternativas de interpretación de la realidad. Basta mirar el surgimiento de las cadenas satelitales árabes, Alyazeera y otras. Uno puede tener ya juicios distintos sobre lo que esa invasión representa, es otra manera de ver las cosas. El segundo factor que ha restado credibilidad a los medios globales es que no hubo consenso en el mundo globalizado sobre la guerra contra Iraq. Estas diferencias demuestran que, a raíz de Iraq, el paisaje mediático cambió en comparación con los 10 o 15 años anteriores. Un tercer elemento es que, en la fase previa a la guerra, hubo una manipulación de la idea de que había que intervenir para impedir a Saddam Hussein utilizar armas de destrucción masiva. Hubo tal peso de la propaganda en torno a la idea de la legitimidad de la intervención, que se desplomó la credibilidad de muchos medios.Sobre los medios de comunicación alternativos: Hoy en día no solo existe el problema de apropiación de los medios antiguos y nuevos por parte de la sociedad civil, sino también, en todos los debates internacionales, el de la democratización de la gestión. Cada vez marchamos más hacia sociedades orientadas al conocimiento, el saber; pero el riesgo es que esos conocimientos sean monopolizados por grupos tiránicos, lo cual entra en contradicción con la idea misma de una sociedad del saber.Sobre el papel del libro en la actual sociedad mediática: El papel del libro es esencial. Lo que me preocupa es que Internet ha traído aparejada la idea de la espontaneidad en torno a la apropiación del saber. El libro tiene otra temporalidad. Además requiere y estimula la reflexión.

Fuente: Portal Iberoamericano de Gestión Cultural

domingo, marzo 12, 2006

Pintura Kawaskar en Cueva del Pacífico

Ha sido muy interesante seguirle la pista a esta importante expedición y en este post junto con entregarle otra foto que fue tomada en la cueva del Pacífico, les doy a conocer la conclusión escrita en el informe del 28 de febrero del Centre Terre

Madre de Dios posee un patrimonio excepcional y un gran potencial de investigación en términos hidrogeológicos, geográficos, geológicos y arqueológicos. En cada seno, en cada caverna, cada cima, cada valle o río, los miembros de la Expedición Ultima Patagonia 2006 son sorprendidos por la riqueza y diversidad de información que se les revela.

Madre de Dios guarda celosamente sus secretos al estar permanentemente sometidos a condiciones climáticas extremas y dificultades geográficas que hace muchas veces imposible el acceso a algunos puntos de interés.

Está claro que "Última Patagonia 2006" no será la última expedición. Es un punto de inicio, un reconocimiento general y superficial de algunas zonas.

Todos los nuevos descubrimientos y todas las nuevas áreas exploradas, confirman la necesidad de organizar una nueva misión, esta ves con mayor apoyo de las instituciones y empresas que han podido verificar en terreno la importancia de los trabajos realizados y de lo que aún queda por hacer.

Es necesario contar con un equipo de mayor capacidad, así como con la presencia de otras competencias científicas complementarias que permitan realizar un estudio completo del pasado presente y futuro de esta joya única que es la Isla Madre de Dios

sábado, marzo 11, 2006

Pinturas Kawaskar en Cueva del Pacífico

Algunas conclusiones de esta expedición, aparecidas en un informe del 28 de febrero, expresan lo siguiente:

Resultados espeleológicos.
En dos meses de investigación, la expedición de cooperación Franco-Chilena "Última Patagonia 2006" , llevada a cabo por Centre Terre, ha explorado, topografiado y estudiado un centenar de nuevas cavidades que suman un total de 7.800 metros de nuevas redes subterráneas, alcanzando una profundidad máxima de 310 metros. Tres cavidades superan la cota de los -200 metros la cavidad más larga ha sido la cueva de Finisterre, con un desarrollo de 1.100 metros de galerías. Todos los datos recogidos deben ser tratados para realizar un estudio cartográfico meticuloso antes de su publicación.

Debemso insistir sobre un punto importante. El gran tamaño de la isla Madre de Dios y la lejan+ia de las cavidades exige en consecuencia la utilización de medios logísticos adecuados tanto con respecto al material de exploración como para la instalación de los campamentos y el suministro posterior de los equipos que realizan la actividad.

EL SUMIDERO DE LOS CÓNDORES.


Vista sobre el lago donde el rebosadero alimenta el sumidero de los Cóndores.
Siguiendo con algunas fotos e informes de lo hecho por los expedicionarios de Última Patagonia 2006 y les presento el informe del 19 d enero del presente año.
Otro equipo ha salido el martes al mediodía para reconocer y explorar el Sumidero de los Cóndores: los dos Stéphane (J y M), Laurent, Benjamin mas los dos biólogos Tristan et Tibault, van a quedarse tres días. El sumidero de los Cóndores, recuerda el debut de la expedición del 2000, es uno de los objetivos más espectaculares para explorar. Es el rebosadero de un lago de mas de 2 Km. de largo que ocupa el fondo de una cubeta de arenisca. En contacto con la caliza, el agua se precipita en una falla en forma de cañón que se transforma enseguida en conducto subterráneo
Hasta este miércoles 18 no ha habido contacto radio. Estamos un poco inquietos. Finalmente hemos establecido comunicación: después de las grandes lluvias de las últimas 48 horas el lago lanza 4m3/s. Se precipita en un magnífico cañón de 2 metros de ancho, pero el río es imposible de seguir salvo por una galería fósil entrecortada desde lo alto que nos lleva seis veces a la parte subterránea… La surgencia se precipita en una cascada de 50 metros donde el agua forma un torrente que va a formar parte de un segundo lago, probablemente el que alimente el sifón de los Lobos… Un espectáculo grandioso… ¡Volveremos para filmarlo!Será necesario llegar hasta esta surgencia para acceder al pie de la cascada, pero el sector esta recubierto de un espeso bosque magallánico.

LA CASCADA DE FINISTERRE


La cascade du Finistère...

Dimanche 26, nous avons présenté l'ensemble de nos résultats au personnel de la mine de Guarello : nous leur devions bien ça. Evidemment, pour vous qui nous lisez, ce quotidien ne fait plus rêver : il s'agit de tâches souvent fastidieuses, mais indispensables.

Otra foto de la Expedición Última Patagonia 2006, que hemos sacado del informe que ellos emiten y que han ido contando todo lo ocurrido en estos meses en la Isla Madre de Dios

Foto de la expedición Ultima Patagonia 2006



Le masque d'Ayayema ? Non, juste une flaque d'eau creusée dans le calcaire par les eaux de pluie et les algues...
Photo Serge Caillault © Centre Terre

Curiosa la foto ¿no?
He querido mostrarles, por si no la han visto, la foto aparecida el día 6 de marzo.

Cueva de Finisterre. Expedición Ultima Patagonia 2006


Franck devant le « pédiluve » d’entrée, traque les bestioles cavernicoles et admire une stalactite inclinée par le courant d’air.

Del informe de los expedicionarios:
Cueva de Finisterre

El 4 de febrero, Richard, Franck, Luc, Jean-Phil y Ben fueron a filmar unas secuencias a la cueva de la Morrena, donde Ben y Richard debían tomar muestras de concreciones y depósitos glaciales. En el último momento, decidieron prospectar la costa suroeste de la isla de Guarello. La visión de una espléndida pared de al menos 200m. y varios kilómetros de ancho nos desvió definitivamente del objetivo previsto. "sintieron el olor de la exploración". Richard, Franck y Luc se dirigen hacia lo que parece una cueva en el acantilado, junto a una cascada. Atravesaron una parte de bosque especialmente resistente. Después de una progresión al más puro estilo de "Vietnam", llegamos a la base de la cascada. Franck sube hasta el final de la pared hasta una boca redonda de unos dos metros de diámetro y grita "hay mucha corriente de aire y sigue" La galería es un antiguo conducto forzado. Franck recoge muestras de animales cavernícolas, Luc rueda en directo... una bella exploración de 200 m. Lo mas sorprendente, son las concreciones que tapizan las paredes, con no pocas excéntricas, formaciones "coraliformes", estalactitas inclinadas por el viento, etc.

viernes, marzo 10, 2006

Pinturas Kawaskar en Cueva del Pacífico

Anteriormente les mostré el detalle de algunas de las pinturas que los expedicionarios de Ultima Patagonia 2006 descubrieron en enero de este año.

Ahora va una de las fotografías que aparece en el informe Ultima Patagonia 2006, Centre Terre del 8 de febrero de este año y que se refieren a las pinturas kawaskar encontradas y cuya información entregaramos en otros post

QUILAPAYUN E INTILLIMANI NO HISTORICOS EN BARCELONA


El domingo 5, las facciones "no históricas" de los grupos nacionales Inti Illimani y Quilapayún, congregaran a 4.000 personas en Barcelona.

El concierto realizado en el marco del XI Festival de Cantautores Barnasants se configuró como la primera oportunidad vez que ambos conjuntos cantan unidos en un escenario europeo.

En la presentación, que duró aproximadamente tres horas, cada agrupación tocó temas propios, a los que se sumaron interpretaciones de cantantes emblemáticos chilenos como Víctor Jara y Violeta Parra.

El punto cúlmine de la noche se marcó cuando los dos grupos interpretaron en conjunto los temas "La muralla" y "El pueblo unido".

Rodolfo Parada, líder del grupo Quilapayún habló sobre la emoción que le ocasionó el recibimiento del público en España. "Estamos muy contentos, felices de haber cantado con Inti después de tanto tiempo", señaló el músico.

El Festival de Bernasants comenzó el 26 de enero y terminará el 19 de marzo. El programa de la undécima edición del festival cuenta con una cincuentena de conciertos y se ha estado celebrando en siete espacios de Barcelona y dos de L'Hospitalet de Llobregat.
Algunos de los artistas invitados han sido Daniel Viglieti, Ismael Serrano, Mauro Pagani, Miguel Angel Hernández conocido en España como “Lichis”.

El director del festival, Pere Camps, afirma que el certamen está consolidado como uno de los más importantes de España dedicados a la canción de autor y lo considera un "triunfo contra el posmodernismo cultural",
A su regreso de España Inti Illimani tiene programados conciertos en Santiago, Valparaíso y en San Fernando.

Películas chilenas en Festival de Cine Latinoamericano de Toulouse


Al sur de Francia se lleva a cabo en Marzo de cada año el Festival de Cine Latinoamericano de Toulouse.

En su 18ª edición se podrán ver más de 200 películas, siete de ellas en competición por el Gran Premio Flechazo.
Siete largometrajes de Argentina, Chile, Perú y Uruguay compiten por el principal premio de Toulouse, entre ellos varias primeras obras, pero también películas de directores consagrados, como el argentino Daniel Burman, que presentará "Derecho de Familia", según la programación anunciada por la directora del evento, Esther Saint-Dizier, en conferencia de prensa dada el martes por la noche en París.
En total, catorce películas de ficción, siete documentales y siete cortometrajes aspiran a los distintos premios del Festival, en tanto la sección Panorama presentará fuera de concurso 14 obras recientes de directores confirmados.

"Los Encuentros prestaron siempre particular atención a los jóvenes directores, artífices de la renovación de las cinematografías latinoamericanas. Hace siete años dedicamos una programación especial al joven cine argentino, que desde entonces no ha cesado de brillar en los grandes festivales y en los cines del mundo. Ahora, en nuestro 18 cumpleaños, daremos un amplio lugar al cine de Chile, donde una nueva generación de cineastas destaca por la variedad y riqueza de su creación", declaró Sain-Dizier.

En efecto, el programa del Festival incluye una sección "Joven cine chileno", con dieciéseis películas, entre largometrajes, cortos y documentales.

El Festival rendirá homenaje al actor argentino Gastón Pauls presentando una selección de ocho de sus películas, entre las cuales las exitosas "Nueve reinas" de Fabián Bielinsky e "Iluminados por el fuego" de Tristán Bauer.

Otro homenaje será rendido al escritor paraguayo Augusto Roa Bastos, fallecido el año pasado y que fue durante años profesor de la Universidad de Toulouse. En la sección titulada "Cine y literatura: Roa Bastos y el cine", podrán verse nueve de las películas de las que fue guionista el autor de "Yo el supremo" e "Hijo de hombre".

Finalmente, el Festival de Toulouse dará la palabra a las comunidades indias de América Latina en la sección especial Cine y Vídeo de los Pueblos indígenas, que incluye numerosas películas y vídeos realizados por amerindios.

Las cintas chilenas En La Cama, de Matías Bize, y La Sagrada Familia, de Sebastián Campos, competirán en este certamen

Christian Valdés expone en París


El fotografo Christian Valdés presenta en el cine "La Latina" de París y hasta el 27 de este mes, una exposición denominada "Sobreimpresiones", muestra compuesta por una serie de enigmáticas instantáneas confeccionadas a partir de la superposición de imágenes tan diversas como un graffiti callejero y una mujer desprovista de atavíos sobre una cama.

Valdés, reside en París desde 1989 tras una larga estancia en la antigua Unión Soviética. Trabaja cotidianamente como camarógrafo de televisión en Francia y decidió dar un giro a su afición por el registro documental, para dedicarse a experimentar con las imágenes. Su intención es, afirma, elaborar una "combinación asociativa que produzca efectos inesperados y nuevos".

En agosto del año pasado, en el Centro de Extensión de la Universidad Católica, presentó esta exposición, y en ella manifestó "en esta etapa de mi vida ya no necesito certezas, ni explicaciones: ahora prefiero las dudas",

jueves, marzo 09, 2006

"ACORAZADO POTEMKIN" EN PLAZA DE LA CONSTITUCIÓN


El 17 de marzo en una actividad destinada a poner la cineteca al servicio del público, en la Plaza de la Constitución, será exhibida una versión del clásico filme El Acorazado Potemkim , que incluye escenas que anteriormente fueron censuradas en la ex URSS. A la actividad, coorganizada con el Instituto Goethe de Santiago y la Fundación Alemana- Museo del Cine Berlin, asistirá la presidenta de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF), Eva Orbanz . En esta ocasión la música será interpretada por la Orquesta Sinfónica Juvenil.

La primera Cineteca Nacional en el Centro Cultural Palacio La Moneda tendrá como misión rescatar, clasificar, conservar, restaurar y preservar la creación audiovisual chilena y los registros audiovisuales en general, realizando también la tarea de difundirla. Así, este espacio cuenta con un acervo patrimonial en óptimas condiciones de preservación; bodega climatizada; sala de cine; microcine y mediateca con 9 módulos de autoconsulta, además de un laboratorio de restauración y una biblioteca que operan en su fase inicial.

Posteriormente se implementará el laboratorio para copia y digitalización de material fílmico. Su sala de cine, con capacidad para 211 personas, acceso y espacio para discapacitados, está equipada con proyector de 35 mm de tres velocidades (que permite visualizar las películas patrimoniales en su velocidad original), proyector de 16 mm. y otros formatos y una bóveda de almacenamiento.

INAUGURADA PRIMERA CINETECA NACIONAL


Se inauguró este 7 de marzo la primera Cineteca Nacional en el Centro Cultural Palacio La Moneda.
Panorama de 100 años del cine chileno” es el primer ciclo programado, y destacados cineastas donarán sus obras a la entidad.

Este proyecto fue impulsado por el gobierno del Presidente Lagos y responde a la necesidad de preservar el patrimonio fílmico de la nación, difundiendo la memoria audiovisual del país, saldando así una deuda histórica con la cinematografía chilena, cuyo acervo estaba disperso y con riesgo de desaparición en muchos casos.

Destacados cineastas chilenos hicieron entrega de sus obras a la Cineteca. Entre ellos están
Orlando Lübbert, Adriana Zuanic, Luis Vera, Andrés Wood, Silvio Caiozzi, Miguel Littin, Pablo Perelman, Boris Quercia y Sebastián Alarcón.
Además, en esta oportunidad, se recibió una donación de largometrajes rusos clásicos y contemporáneos, de los estudios Mosfilm de Moscú.

Un paseo a Playa Ancha, de 1903; Funerales de Recabarren, de 1924; Imágenes reencontradas de los años 20 en Santiago, de 1930, así como Recuerdos del mineral El Teniente , de 1918, forman parte de la programación de el ciclo Panorama 100 años del cine chileno , que se extenderá hasta el 2 de abril y que, según el Director de la Cineteca, Ignacio Aliaga, ofrece una “interesante visión de la evolución del cine en el país”. Éste incluye clásicos patrimoniales como El Húsar de la muerte (Pedro Sienna, 1925), la cual será proyectada en la velocidad original; La dama de las camelias (José Bohr, 1947); Largo viaje (Patricio Kaulen, 1967) y Valparaíso mi amor ( Aldo Francia, 1969 ); Julio comienza en Julio (Silvio Caiozzi, 1977), además de realizaciones contemporáneas como El chacotero sentimental (Cristián Galaz, 1999), Taxi para tres (Orlando Lübbert, 2002) y Machuca (Andrés Word, 2004); cintas de los años 40; documentales de los 60 y 70; filmes de culto en 16 milímetros, como La Expropiación, de Raúl Ruiz, filmada en 1971, y otras obras de valor tanto artístico como histórico.

miércoles, marzo 08, 2006

IGLESIAS DE CHILOÉ: CHONCHI


Ubicación: Plaza de Chonchi, Isla GrandePatrono y fiesta principal: San Carlos Borromeo, 4 de noviembre.

Chonchi se ubica donde la isla Grande se hace más estrecha, en su costa oriental y frente a la isla Lemuy; los españoles le llamaban "el fin de la cristiandad". Los jesuitas eligieron este lugar para establecer un puesto de avanzada de su misión circular, que cubriera los sectores cercanos y las zonas más australes del archipiélago. La fundación oficial de la Villa San Carlos de Chonchi tuvo lugar en 1767; su primera iglesia estaba en pie en 1769. El actual templo fue construido durante las dos últimas décadas del siglo XIX, luego de derribarse el anterior por su ruinoso estado. El poblado se emplaza en la pendiente, configurando "la ciudad de los tres pisos"; la iglesia se emplaza en el "piso" más alto, dominando todo su entorno hasta la costa.

Fuente: Consejo de Monumentos Nacionales de Chile

IGLESIAS DE CHILOÉ


Las Iglesias tradicionales de Chiloé se caracterizan por su óptimo aprovechamiento de los recursos del medio ambiente -en particular, de la madera-, por su diálogo e interrelación con el paisaje, y por materializar una cosmovisión eminentemente mestiza.
Corresponden a una tipología con rasgos esenciales comunes, cuya configuración -forma, decoración, tamaño, proporciones- admite múltiples variaciones.

Estos templos se emplazan cerca de la costa; en general buscan contar con un resguardo montañoso por el norte, y orientar su pórtico hacia el sur, a fin de protegerse de las lluvias. La Iglesia enfrenta una explanada, que a veces ha tomado la forma de una plaza propiamente tal, y en otras constituye simplemente un espacio delimitado por un cercado o arboleda. El tamaño de la explanada tiene relación no sólo con las dimensiones de la iglesia, sino también con la trascendencia de las fiestas religiosas que se realizan en ella.

Los templos consisten en un gran volumen hermético de proporciones horizontales, techado a dos aguas, que en general se apoya sobre piedras de fundación para aislarse de la humedad. El extremo que enfrenta a la explanada se ensambla con un cuerpo vertical, la torre-fachada, que es el elemento característico de estas construcciones, y que terminó de configurarse hacia mediados del siglo XIX, período que corresponde a la culminación del modelo tipológico de la iglesia chilota. Esta torre-fachada, siempre rigurosamente simétrica, se compone de un pórtico de ingreso -con su arquería-, el hastial o frontón y la torre. La torre se constituye en el rasgo esencial de la construcción, no sólo por su importancia simbólica -es el soporte de la cruz y de las campanas-, sino también por constituir un referente esencial en el paisaje; sirven, por ejemplo, como elemento de orientación de los navegantes.

En el interior, el espacio es en planta basilical y tres naves, de las cuales sólo la central llega a la pared del fondo; las dos laterales terminan antes en un tabique que da lugar a la sacristía y al cuarto donde se disponen los objetos litúrgicos. Separan las naves columnas de una pieza de madera; estas últimas se erigen en general sobre piedra. Las bóvedas son en la mayoría de los casos de cañón corrido; las excepciones son Achao -donde tal elemento es de casquetes-, Castro y Rilán -que tienen bóveda de crucería-.

Actualmente, existen en Chiloé unas 60 iglesias que corresponden a esta tipología, que denominamos Escuela Chilota de Arquitectura Religiosa en Madera. 16 de estas iglesias -las más representativas de esta escuela- son a la vez Monumentos Nacionales de Chile y Patrimonio de la Humanidad.

martes, marzo 07, 2006

En Puerto Williams se inició el Proyecto Sismo 2006


En la localidad de Puerto Williams, se inició el Proyecto SISMO para este año 2006. Como una manera de impulsar la descentralización de la cultura, la región de Magallanes fue escogida como centro del evento.

Cerca de las 18 horas se produjo un diálogo literario entre la escritora Carla Guelfeinbein, autora del libro “La mujer de mi vida” y la escritora regional, Cristina Zárraga.

Más tarde, a las 19 horas se dio el inicio oficial a Sismo 2006, para seguir con el pre estreno de la película “Fuga”, largometraje de Pablo Larraín, que se estrenará el 30 de este mes y que es protagonizada por Benjamín Vicuña, en el rol de Eliseo Montalbán, un joven compositor de música clásica que tiene un gran trauma: de niño presenció el asesinato de su hermana sobre un piano, razón por la que debe pasar un tiempo en el manicomio.
Junto a Vicuña, destacan las actuaciones de María Izquierdo, Francisca Imboden, Héctor Noguera, Alfredo Castro, Willy Semler y el argentino Gastón Pauls ("Nueve Reinas"), entre otros.
La música, un actor determinante en la narración, fue compuesta por el chileno Juan Cristóbal Meza. Y el guión estuvo a cargo del director y de Mateo Iribarren.

Posteriormente, se presentó Magdalena Matthey y su grupo

domingo, marzo 05, 2006

Detalle Pintura kawaskar


Detalle Pintura kawaskar, originally uploaded by magallanico.

Para finlizar lo referente a las pinturas de la Cueva del Pacífico, Archipiélago Madre de Dios, descubiertas por la Expedición Última Patagonia 2006, le entregamos la última parte de lo aparecido en informe de Centro Terre

"Este es un descubrimeinto de suma importancia. es la primera cueva ornamentada descubierta de toda la costa marítima del arcipiélago patagónico atribuible directamente a la cultura Kaweskar.
De hecho el suelo está lleno de mconchales, con fragmentos óseos, típicos de la cultura de los Alacalufes. El espesor del conchal se puede adivinar con algunos de los 11 hoyos que lo atraviesan (puede tratarse de nidos de aves o de excavaciones de humanos que querían secar la superficie de la cueva para poder usarla como re3fugio). Este espesor muestra que la cueva fue utilizada durante largos períodos, pudiendo ser a intervalos anuales. El conchal presenta un montículo de carbón que debe corresponder al foco central donde hacían fuego los ocupantes.
La parte más abierta de la cueva presenta vestigios recientes de ocupación. La presencia de una fecha (1961) y desechos (tablas, gorro, vidrios, focos de fuego), son testigos de que la cueva fue utilizada hasta hace poco cazadores marinos se refugiaban en ella; pero se ven hiatos en los vestigios. Se trata probablemente de una reutilización tardía de la cueva por alacalufes contemporáneos (1930-1960) o por marinos chilotes.

Detalle Pintura kaweskar. Expedición Ultima Patagonia 2006


Detalle Pintura kaweskar, originally uploaded by magallanico.

Continuando con el informe sobre las pinturas descubiertas por integrantes de la Expedición Última Patagonia 2006, en la cueva del Pacífico.
Los motivos antropomorfos son los más numerosos seguidos por los signos geométricos con formas de sol. Se podría descifrar algunos motivos comparándolos a la tabla etnográfica de José Emperaire. De este modo se deduce que tres líneas rojas cruzadas podrían corresponder a las tres varas ocres cruzadas con las que ornaban las sepulturas. Una figura de antropomorfo cornuda podría corresponder al dios alacalufe Kawtcho.

Los nómadas del mar pasaban cada año, entre octubre y enero, una temporada en las costas del Pacífico para casar las crías de focas. Podemos imaginar fácilmente que los largos días de mal tiempo impedían toda navegación con sus frágiles canoas de corteza o de tablas y que la cueva sirviera de refugio para esperar la calma favorable.
Los mamíferos marinos paracen estar representados en dos ocasiones al interior de la cueva. Una está constituida a partir de la transformación de una saliente natural de la roca a la que se le agregaron líneas rojas formando ojos y boca. La otra, en la parte baja de la pared, está constituída por dos figuras lineales simétricamente opuestas que sugieren la representación de cabezas de focas frotándose los hocicos, comportamiento natural de estos animales

Detalle Pintura Kawaskar. Expedición Última Patagonia 2006


Detalle Pntura Kawaskar, originally uploaded by magallanico.

Queremos compartir lo encontrado en el informe de Centro Terre de fecha 8 de febrero de 2006 y que da a conocer los antecedentes de la Expedición Última Patagonia 2006.

Las Pinturas de la Cueva del Pacífico

Después de las prospecciones y los descubrimientos del año 2000, las cuevas costeras del Archipiélago Madre de Dios no habían dicho su última palabra...En una salida hacia el Pacífico cuatro miembros de la expedición descubrieron una cueva situada a 4 metros sobre el nivel del mar.
El suelo de esta está casi cubierta de conchales y las paredes más protegidas repletas de pinturas de ocre anaranjado y dibujos hechos con carbón. Las identificaciones se hicieron de inmediato y se tomaron las medidas de protección mínimas requeridas por un sitio como este.
Durante un estudio de tres días, con condiciones climáticas muy difíciles, se identificaron 45 pinturas de las cuales 26 en ocre. Las pinturas de ocre se sitúan más bien en las partes superiores de las paredes (entre 50 cms y 4 metros), y las de carbón en la parte inferior (70 cms. como máximo)

ULTIMA EXPEDICIÓN PATAGONIA 2006


¿Qué fue lo que vieron los expedicionarios en esa Gruta del Pacífico, donde aparecen las pinturas Kaweshkar?

Nos cuentan los expedicionarios que observaron:

- 46 objetos pintados, parte en carbón de madera, mayoritariamente al ocre.
- La mayoría de los motivos son antropomórficos, seguidos por formas geométricas (círculos, sol, etc.).
- Algunos dibujos o pinturas se cubrieron de calcita, lo que prueba una determinada edad.
- Utilizaron contornos naturales de la pared para, añadir en ellos ojos y boca y hacer un animal marino inquietante (otario, tiburón?)
- Dos trazados en línea clara, muy geométricos, muestran dos otarios frotándose los morros.
- El color "difuso" en torno a algunos motivos pintados al ocre (obviamente con la punta del dedo) podría explicarse por el hecho de que se hicieron cuando la pared era húmeda. Se constató durante nuestra estancia esta humectación de las paredes. ¿Estaban quizas en el momento de pintarlos refugiados en la gruta y bloqueados por una tormenta?
El miércoles 26 de enero se inició el estudio de la Gruta del Pacífico, donde la Expedición Última Patagonia 2006, descubrieron las pinturas
de los Kawashquer.

Los invito a leer la crónica de ese día, aquí

sábado, marzo 04, 2006

CHARANGO (III) EL CHARANGO DEBE HERMANARNOS


Para terminar con este tema voy a transcribir la editorial de el diario SIETE de Santiago, Chile, por considerarla de interés y compartir lo expresado en ella (no tiene página web)

EL CHARANGO DEBE HERMANARNOS

No había motivos para un acto de aprecio y reconocimiento, como fue el regalo de un charango por parte del Presidente Lagos al cantante irlandés Bono el día que visitó La Moneda, despertara suspicacias en Bolivia. Por desgracia, así ocurrió, al punto de que el viceministro de Cultura, Edgar Arandia, enviara un mensaje al artista para aclarar que el instrumento es de origen boliviano.
En realidad jamás ha habido intención por estos lados de mostrar ese u otros instrumentos como propios o exclusivos de Chile. Aunque se acepte la idea de que el charango tiene nacionalidad, las fronteras políticas no alcanzan a dar cuenta de los complejos fenómenos culturales. Como sabemos, la tradición aimara se superpone a los límites nacionales. El charango, la quena, la zampoña y otros instrumentos de la cultura andina se encuentran en Bolivia como en Perú, en Chile como en Argentina. Precisamente argentino es Jaime Torres, probablemente el interprete más eximio de este maravilloso instrumento construido originalmente con la caparazón del quirquincho.
Ciertas danzas y trajes del norte chileno no pueden ser sino ser semejantes a las danzas y trajes de nuestros vecinos en esa rica área en que se confunden los afluentes raciales y culturales. ¿Vamos a descubrir ahora que somos pueblos emparentados por la sangre y la historia? Por cierto que no. Por eso es que, por ejemplo, el ritmo que llamamos trote se parece tanto al huayco boliviano y por eso también es que los chilenos sentimos tan cercanos la música de Bolivia, de Perú o de Argentina.
Nuestra gran Violeta Parra tocaba el charango, y por cierto que eso no constituía un acto de despojo de lo que pertenecía a otro pueblo, sino una demostración de amor hacia las raíces compartidas. También tocaba guitarra, que sentimos como propia todos los pueblos latinoamericanos, sin que ello implique desconocer que la trajeron los españoles. ¿Y qué pasa con el arpa y el piano, instrumentos absolutamente europeos, que los chilenos identificamos con el sonido de nuestras cuecas más vibrantes? Está claro que la cultura es un río.
Los latinoamericanos somos pueblos mestizos y, como es lógico, nuestras culturas también lo son. Las mezclas han dado preciosos frutos. No hace falta disputar por el patrimonio, sino disponerse a compartirlo.
Chilenos y bolivianos debemos acercarnos más, dejar atrás las desconfianzas, favorecer el intercambio y la integración. O sea, construir juntos. Ese es el camino que conviene al progreso de nuestras naciones.
Chile ha descubierto en estos años las riquísimas posibilidades que le han abierto la cooperación cultural con México, de lo cual es una esplendorosa muestra la exposición inaugural del Centro Cultural Palacio de La Moneda. Lo mismo debería ocurrir con las demás naciones latinoamericanas.
En los próximos días llegará a Santiago el Presidente de Bolivia, Evo Morales, quien asistirá a la ceremonia de transmisión del mando. Su visita tiene tiene un gran valor, como la tuvo también la del Presidente Lagos a La Paz, con ocasión de la toma de posesión del gobernante boliviano, pues ambas son demostraciones de buena vecindad. Será una ocasión propicia para reafirmar la voluntad de entenderse y colaborar en todos los campos. Debemos buscar, sin desafinaciones, una mayor armonía entre Chile y Bolivia

CHARANGO (II)


Ahora, quiero entregarles la visión de la Sociedad Boliviana del Charango SBC, quienes en su página web, entregan un mensaje a los charangistas a nivel mundial:

Lamentablemente el día Martes 28 de Febrero en la agencia de noticias AP sale el siguiente texto:
"Lagos, que poco antes había recibido privadamente a Bono en su oficina, no hablo en la ceremonia, pero regalo al artista un charango, que es una pequeña guitarra típica del folklore andino chileno"
Bono es el líder de la banda irlandesa de rock U2 que fue condecorado el pasado Domingo 26 de Febrero en Chile con la Medalla Pablo Neruda al Merito Cultural y Artístico por el presidente chileno Ricardo Lagos.
Es bastante preocupante la falta de respeto a los valores culturales que Bolivia posee, ya que nuestras danzas, nuestra música y ahora el charango no son respetados como corresponde y son utilizados sin reconocer su origen. Bolivia en cuanto al charango se refiere tiene una tradición muy grande de centenares de constructores e interpretes que son reconocidos a nivel mundial y que han sido la referencia de aprendizaje de este instrumento en su construcción y ejecución de muchos hermanos extranjeros.
Interpretes como Mauro Núñez, Ernesto Cavour, William Centellas y constructores de la talla de Rene Gamboa, Sabino Orozco, Mauro Núñez, Waldo Panozo, Lino Orihuela y muchos mas que proveen de charangos a todos los países del mundo ponen en evidencia que Bolivia es la cuna del charango. Se tienen evidencias que el charango nace en Potosí por el siglo XVIII .
Como presidente de la SBC (Sociedad Boliviana del Charango Nacional), transmito la vehemente protesta de interpretes, constructores del Charango y todos los bolivianos que se sienten indignados por esta falta de respeto a la Soberanía Cultural boliviana, infelizmente son unas personas y no un País los que confunden con sus actitudes nada éticas creando malestar en la convivencia pacifica de países hermanos.
Como bolivianos nos sentimos honrados que este instrumento haya rebasado fronteras y actualmente tenga el lugar que le corresponde lo único que pedimos dentro de la ética es, que se respete la "Soberanía Cultural Boliviana". Un fraternal saludo a todos los aficionados del charango.

Finalmente quiero invitarlos a escuchar de la radio SBC el tema "El Condor pasa", siendo el interprete en charango Alfredo Coca, aquí

CHARANGO (I)

Es imposible no referirse a la reacción del viceministro de Cultura de Bolivia, Edgar Aranda, quien enviará un mensaje al cantante Bono para aclaarar que el charango es de origen boliviano.

Esto tiene que ver que cuando el cantante irlandés visitó La Moneda, se le regalara, como aprecio y reconocimiento, un charango.

Si bien es cierto que en Bolivia el charango es considerado patrimonio nacional (incluso hay una plaza que lleva su nombre, con un monumento con forma de charango de dos metros de altura)me parece que la reacción es exagerada ya que cuando se regaló, en ningún momento se dijo que era un instrumento chileno.

Les muestro dos opiniones acerca del origen de este instrumento. Por un lado, un artículo escrito por Gonzalo Ferrari acerca del origen y la historia del charango, quien dice entre otras cosas que
dentro de la clasificación general de los instrumentos musicales, el charango se encuentra entre los cordófonos, es decir, los instrumentos de cuerda que pueden tocarse con los dedos, con un plectro o con un arco.

Los orígenes del charango se remontan a la colonización española de América. En este periodo muchos instrumentos musicales europeos llegaron a tierras americanas y, entre ellos, la vihuela de mano, una especie de guitarra con cinco cuerdas que se elaboraba en tres tamaños: pequeño, mediano y grande. El desembarco de la vihuela en diferentes lugares de América propició la creación de nuevos instrumentos inspirados en ella. En México apareció la jaranita, la jarana, el mosquito, la huapanguera, la guitarra jaroncha y otros; en Puerto Rico surgió el cuatro puertorriqueño; en Colombia, el tiple colombiano; en Panamá, el socavón; en Ecuador, el bandolín; en Chile, el guitarrón, y en Bolivia y Perú se creó el charango.
Existen múltiples documentos acerca de la penetración y uso de la vihuela en América. En diferentes lugares de Bolivia y Perú, entre 1547 y 1757, aparecen de forma reiterada vihuelas esculpidas en portales de iglesias donde son tocadas por sirenas. En la ciudad de Potosí, Bolivia, centro económico de la vida colonial americana, los cronistas de época cuentan que también llegaban músicos de Europa, entre ellos vihuelistas, que deleitaban al pueblo tocando en celebraciones en las que se cantaba y bailaba.
El hombre andino creó un instrumento parecido a la vihuela e impregnó en él los sentimientos y características de su cultura. El charango es un instrumento mestizo que siente y se expresa en lengua nativa.
Ver artículo completo, aquí

Otra opinión que los invito a leer es la de Héctor Soto que en su página web nos habla del origen de este instrumento A riesgo de equivocarme y de actuar sobre supuestos poco confiables planteados por lo diversos autores que han investigado o tratado el tema, más la perspectiva histórica que me proporciona mi formación como profesor de historia y folklorista intentaré conciliar algunos puntos en el que las posturas parecieran tener una confluencia común y en los cuales hasta podríamos estar de acuerdo. Todo en beneficio de los cientos de jóvenes que visitan nuestro sitio buscando información fidedigna en relación al origen del charango...

1.- El charango, tal cual lo definimos nosotros, es un instrumento musical que ha supervivido esencialmente en las zonas de mayor influencia cultural quechua y aymará.

2.- El charango es un instrumento musical de origen post hispánico.

3.- El charango es una copia de algunos cordófonos europeos.

Ver artículo completo, aquí

viernes, marzo 03, 2006

El poeta peruano Carlos Belli obtuvo el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda


El poeta peruano Carlos Germán Belli (1927) es el ganador del Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda 2006, distinción instaurada en 2004 en el contexto de las celebraciones del centenario del natalicio del Premio Nobel de Literatura 1971.

La distinción, otorgada por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, a través del Consejo Nacional del Libro y la Lectura, con el auspicio de BancoEstado y el patrocinio de la Fundación Pablo Neruda, consiste en 30.000 dólares, una medalla y un diploma.

Así se reconoce anualmente la trayectoria de un autor cuya obra se considera un aporte notable al diálogo cultural y artístico de la región.

Los invito a disfrutar de alguna de sus obras: Acción de Gracias, El fin es gemelo del comienzo.

También pueden leer lo escrito por Oscar Hann y que apareció en El Mercurio, el 10 de noviembre de 2001.

PILAR OVALLE EN EL BELLAS ARTES


La exposición “Wenu Mamül” que significa madera del cielo, en mapudungún busca demostrar cómo del árbol-madera se pueden trabajar ciertas formas que le permiten retornar a la naturaleza al emular asombrosa complejidad. Lo orgánico está presente en estas esculturas; el elemento encontrado, las raíces y las maderas labradas por fuerzas naturales, constituyen el alma de cada conjunto, del que surgen prolongaciones en trozos acuciosamente trabajados y ensamblados por la artista. En otro grupo de esculturas, Pilar Ovalle ha construido volúmenes a partir de la adición sistemática de trozos de madera, a la inversa del método común, de la sustracción o tallado de la materia. En ambos conjuntos la artista integra eventualmente el metal y el cuero.

La artista estuvo trabajando desde 2003, cuando realizó una serie de viajes al sur de Chile para buscar maderas diversas, bazas aserradas, troncos botados por el mar y raíces de grandes árboles de las orillas de lagos como el Pirihueico.

Con este material, Pilar Ovalle creó las 40 figuras antropomorfas que conforman Wenu Mamül

Ganadora de la beca del Fondo de las Artes y la Cultura (Fondart) en dos ocasiones, Pilar Ovalle, experimentó el primer gran giro en su carrera con El impacto interior, la exposición presentada en la galería AMS Marlborough y por la que una vez más recibe el respaldo de la crítica.

La presente obra se titula "Madre" y la madera es el coigue.