Punto de encuentro

En un tiempo donde no abundan los soñadores, ni tampoco los locos cuerdos que quieran desfacer entuertos en nuestro mundo, Punto de Encuentro, quiere ser una instancia de diálogo para ayudar en la construcción de una sociedad más humana. Recordando al Quijote, ojalá hayan más que tomen su lanza y escudo para recuperar nuestra capacidad de soñar y de tomar el riesgo de la aventura.

sábado, marzo 25, 2006

La lengua como identidad


Un interesante debate ha planteado la BBC Mundo.com y que creo que puede ser interesante como debate, por lo que trasparé esta información, entregando otros antecedentes y esperando que otros que lean este blog también lo hagan, independiente de que contribuyan con su aporte para BBC.com

En Paraguay se ha empezado una campaña para conseguir que el guaraní sea aceptado como tercera lengua de Mercosur, junto al castellano y el portugués. El guaraní es idioma oficial de ese país desde 1992 y como toda lengua autóctona es vista como parte de una identidad cultural.

En Bolivia, donde la Constitución califica oficialmente al país como multilingue, el nuevo gobierno de Evo Morales ha sugerido ir más allá y promover la enseñanza de lenguas autóctonas también en colegios de élite.

Pero en América Latina no todas las lenguas autóctonas son reconocidas. Muchas incluso han desaparecido.

¿Usted cree que debe promoverse más la enseñanza de lenguas autóctonas en su país?

¿Una mayor promoción de estas lenguas podría servir a una mejor integración nacional/regional o sólo confundiría más las cosas?

¿Sería esto un pilar para fortalecer o para debilitar un sentido de identidad cultural en América Latina?

Algunas de las opiniones recibidas, las coloco y reitero la invitación a contribuir al debate.

Dice Faustino Pedro beltrán Chavarría desde Sucre, Chuqisaca, Bolivia:
Si algo falla en mi país, es precisamente la comunicación entre quienes solo hablan la lengua materna, en nuestro caso el quechua y el aymara, que noles permite incorporarse a todos los circulos incluso de vivencia. Muchos profesionales se quedan en las ciudades porque no dominan la lengua originaria y no pueden trasladarse, sobre todo al campo, y trabajar. Sería oportuno que se enseñe las lenguas maternas desde la escuela y la universidad.

También está lo dicho por Juan pablo Pérez Orozco, de Guadalajara, México:
La siguiente narración nos servirá para ejemplificar la relevancia de integrar una visión local pero a la vez abierta a lo global.

El equipo de maestros indígenas y el equipo de asesores no indígenas participan en la dirección de este proyecto, a través de asesorías a profesores, juntas y ajustes al modelo y proporcionan respaldo académico, moral y cultural para la marcha y promoción del bachillerato, con los objetivos, la misión y en si con el modelo educativo.

Por otro lado, también está la opionión de Angel Valdez Estrada de Guatemala:
Guatemala es un país pequeño, 108,889 km2 con una población de 12 millones. En este territorio se hablan 24 idiomas. El oficial que es el catellano y 22 idiomas de origen maya más el garifuna.Aquí los pueblos indígenas luchan por el reconocimiento oficial de sus idiomas, por lo cual lo considero algo sumamente importante en un Estado Liberal Moderno que garantiza igualdad de derechos para todos sus ciudadanos.Esta riqueza lingüística es vital para la identidad de cada uno de los pueblos que conforman este país. Por eso me parece interesante que este tema se toque en estos foros, para concientizar de la importancia de los idiomas en la conformación de la identidad en países que como Guatemala, son multiculturales

Violeta, desde París dice lo siguiente:
Cada vez que una lengua muere, muere una parte de la humanidad. Yo soy de la opinión que los gobiernos deberían reconocer y promover la enseñanza de las lenguas autóctonas (más o menos unas 150 en México). Rescatar una lengua es rescatar una manera de percibir el mundo, es conocer lo complejo de nuestra propia identidad, es tratar de entender nuestro pasado. Para los que promueven el unilingusimo, que alguien me explique en qué, una comunidad bilingue (español + náhuatl o maya o mixteco) puede afectar las transacciones internacionales que se hacen lo más de los casos en inglés y en dólares.Preservar y desarrollar las lenguas autóctonas en América Latina es una imperiosa necesidad.


Sebastián Acuña, desde Santiago de Chile, opina:
Si bien es necesario que los pueblos autóctonos recuperen sus tradioces es necesario también comenzar a definir los propios lenguajes coloquiales locales como dialectos y alguna vez como idioma, es decir, si en Santiago "la gente cuma le parla de de una forma cuática y los cuicos de otra, la pulenta que se debería parase como una lengua nueva" ¿me cachai? o sea tenis que hacer que tu lenguaje se defina primero como un dialecto.

Desde Panamá, Miguel Espino Perigault, opina:
El cultivo de las lenguas de nestros aborígenes debe ser establecido en todos nuestros pueblos. Se enriquece así nuestra cultura. Pero su enseñanza podría ser una pérdida de recursos en muchos países, al menos así sería en Panamá. El estudio de las lenguas autóctonos se reserva a los especialistas. Extender el guaraní a todo el mercosur corresponderá estudiarlo a los dirigentes de esos pueblos. No le veo sentido.

Antonia Arroyo de Villa Elisa, Paraguay dice:
yo soy paraguay y en mi pais el guarani es el idioma que nos identifica en todo el mundo, es la manera más aunténtica de expresarnos y estamos muy orgullosos de nuestra identidad particular. mas del 90% de la poblacion paraguaya habla el guarani. Loscentros educativos ya implementan este idioma como materia donde se aprende a escribir y leerlo, ya que su transmisión desde mucho antes era netamente oral. El guarani es único en el mundo y los expertos en guarani ya lograron actualizar el idioma en forma permanente. ya incluye palabras television, celular, computadora, radio,etc. Apoyo a que se lo considere idioma del Mercosur.

Más opiniones llegadas a la BBC, pueden verlas aquí y ojalá a quienes le interese el tema entreguen alguna opinión al respecto.
Que tengan un buen fin de semana